lunes, 24 de noviembre de 2008

El falabella

El falabella nació en Argentina a partir de pequeños shetlands y de un minúsculo semental pura sangre. Por desgracia, no puede montarse: su esqueleto es demasiado ligero.


El falabella lleva con orgullo el título de caballo más pequeño del mundo. Sin embargo, tiene todas las características de un caballo grande: las mismas reacciones, idéntica necesidad de vivir en el prado, el mismo amor por la libertad... Su carácter es similar al de un verdadero caballo: amistoso, vivo, inteligente y amante de la compañía de sus semejantes.



Origen del caballo falabella



La primera pregunta que nos planteamos al verlo es cómo ha podido nacer un équido tan diminuto. Evidentemente, fue posible gracias a la intervención del hombre. Su historia comenzó a principios del siglo xx. En un rancho cercano a Buenos Aires, un criador excéntrico, llamado Falabella, se entretenía haciendo extraños experimentos.



A fuerza de cruces, parece ser que primero creó caballos azules y luego caballos gigantes. No se sabe si se trata de una leyenda o de una realidad. El caso es que a continuación creó un caballo... enano, yesta vezera una realidad palpable.


¿Su receta? Shetlands muy pequeños y un semental pura sangre minúsculo. Luego redujo el tamaño del falabella cruzando los ejemplares más pequeños y fijó el carácter del enanismo mediante cruces consanguíneos intensivos. Uno de los individuos más pequeños jamás obtenido fue la yegua Sugar Dumpling, con unas dimensiones increíbles: ¡51 cm y 13,5 kg!

martes, 11 de noviembre de 2008

Productos para lustrar el pelaje del caballo

Champúes

Los fabricantes de champúes saben hasta qué punto les gusta a los jinetes presumir de caba¬llo. Para ello han sacado al mercado una gran variedad de productos que embellecen, pero que también cuidan, revitolizon y regeneran el pelo. Pueden contener vitaminas, extractos de plantas, flores o frutos, aceites... El aceite de caléndula sanea la epidermis y atenúa el prurito; el aceite esencial de Melaleuca alternifolia ale¡a las moscas; el aceite de nuez de coco y la grasa de karité son nutritivos y protegen el pelo seco, etc. Los champúes también pueden adaptarse a cada color de capa.

Todos ellos desprenden un aroma agradable, forman una espuma suave y se enjuagan con facilidad. Existe una gran variedad para cada tipo de pelo y crin. Puedes conseguir dichos artículos en las tiendas de equitación, pero los que venden los veterinarios suelen ofrecer más garantías. De cualquier forma, siempre tienes que comprobar que el champú haya sido testado por un laboratorio farmacéutico.



Que productos usar para lustrar el pelaje del caballo



Abrillantadores y bálsamos protectores

Cuando no puedas duchar a tu compañero porque hace frío, pero quieres que «brille» debido a que tienes que participar en un concurso o en una presentación, puedes recurrir a productos alternativos al champú. Los limpiadores en seco eliminan fácilmente la grasa, el polvo, los parásitos y las manchas que afean la capa; también dan lustre a las marcas blancas. Se presentan envasados en tarros, en forma de vaporizador y con toallitas humedecidas. Elige el más adecuado para tu caballo, según tenga la capa clara u oscura.

Conviene utilizarlos lo menos posible porque secan mucho el pelo y pueden irritar la piel. Existen bálsamos protectores que hidratan el pelo o, como mínimo, que mejoran temporalmente su aspecto, así como suavizantes para la crin y para la cola. Dichos suavizantes, que no requieren enjuagado, tornan las crines más flexibles y sedosas.

También pueden tener propiedades reparadoras. Por último, existen quitamanchas que acaban con las manchas más rebeldes de los caballos claros. Los équidos no tienen nada que envidiar a los humanos en el tema de los productos de belleza.

viernes, 24 de octubre de 2008

Andar a caballo

Hay que enseñar al caballo, cuando es muy joven, a dejarse llevar de la mano. En las yeguadas se acostumbra pronto a los potros a ir de la cuerda, haciendo que sigan a su madre, que lleva puesta la cabezada de cuadra. Esto facilita enormemente el posterior trabajo a la mano.


Si no se educa temprano al caballo, no se acostumbrará a que lo manejen: reaccionará en todo momento a la mano que lo sostiene, pasará delante del jinete, tirará, se pondrá de manos y se espantará. Esta situación resulta peligrosa. Es inútil intentar resolver el problema por la fuerza, ya que, si se entra en ese juego, ganará el animal, pues es mucho más fuerte que el hombre.



Como aprender a andar a caballo


Para enseñar a caminar de la mano a tu caballo, ya sea joven o adulto, te hará falta la ayuda de otro jinete y de un caballo tranquilo que le sirva de modelo y de «locomotora». Sigúelo a una distancia suficiente e incita a tu compañero a imitarlo, a la vez que acompañas las acciones con la voz: «¡Vamos!», «¡Ooh!», «¡Trote!», etc.


Tras varias sesiones, empieza a sacar de paseo a tu caballo de la mano, solo, por los inmediaciones de su box o dentro de su cercado, y luego por trayectos que le resulten familiares. Dedica mucho tiempo a este aprendizaje, pues es lo base de la obediencia y la confianza de tu caballo hacia ti. El diálogo que se establezca entre ambos influirá en vuestra relación.

martes, 7 de octubre de 2008

Girar y trotar con el caballo

A partir del momento en que el caballo sepa andar y pararse, enséñale a girar. No olvides que un équido necesita espacio para maniobrar. Prevé un espacio suficiente y hazlo girar tanto hacia ti como hacia el exterior.



Una vez asumido el control de la dirección y de la marcha, enseña a tu caballo a caminar de forma franca cuando te mantengas a la altura de su espalda, pero también a andar detrás de ti con la cuerda o con las riendas largas.


Como hacer para girar y trotar con el caballo



Debe seguirte y mantenerse atento a tus indicaciones sin pisarte, como si estuviera unido a ti por un hilo invisible. A continuación, pasa a trabajar el trote: primero, algunos trancos, seguidos de una caída al paso y de una parada.



Describe un círculo amplio y luego una línea recta seguida de un semicírculo. Haz siempre una parada tras el trote, a fin de que el caballo no se imagine que irá rápido y lejos de este modo. Llegados a este punto, tu caballo está listo para una presentación en un concurso morfológico o de aires. ¡Enhorabuena!

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Como se monta un caballo

Cómo se monta el caballo

Existen dos formas de montar a caballo: la americana o vaquera y la inglesa. La diferencia es la manera de sujetar las riendas y la postura adoptada por el jinete.



Al caballo se sube por su lado izquierdo. El jinete deberá colocar su pie izquierdo sobre el estribo, se agarra a las riendas y las crines (pelo largo del cuello del caballo) y con un impulso se sienta en la montura o recado. Ésta va sujeta al caballo por la cincha. No debemos temer que cuando vayamos en el caballo la silla se caiga hacia uno de los lados ya que está lo suficientemente apretada como para que no se mueva al trotar o galopar.



La postura que adoptamos una vez arriba es la clave para que el paseo sea un éxito o un fracaso. Hay que ir lo más derecho posible, es importante mantener la zona lumbar extendida, los hombros erguidos y el pecho hacia fuera. Las piernas deben ir recogidas, pero no mucho; el peón ajusta los estribos a la altura que cada persona necesita. Las rodillas van flexionadas, de manera que al apoyarse en los estribos y extenderlas el jinete quede levantado de la silla.



En el estribo sólo apoyaremos la parte delantera del pie, el talón debe ir hacia abajo. Una vez arriba, hay que apoyar el peso del cuerpo en los pies, nunca en la silla. De esta forma podremos amortiguar los continuos saltos y conseguimos sujetar al caballo cuando se mueve, evitando caernos hacia los lados. En la postura inglesa, el jinete va levantado de la silla siguiendo el ritmo del paso del caballo.



Como se monta un caballo de campo



Para que el animal comience a caminar, debemos golpearle con los talones suavemente y sin miedo —sobre todo eso—, sin sacar los pies de los estribos.



Lo dirigimos con la brida. Ésta está integrada por las riendas, el bocado y la cabezada.



En una monta americana el jinete sujeta las riendas con una sola mano.

En ambos casos el animal se dirige de una misma manera, para girar el jinete tira de la rienda del mismo lado y así el hocico del caballo indica el lugar al que debe ir y su caballo recibe una ligera presión de la rienda contraria.



Al mismo tiempo, hay que apretar con la rodilla contraria sobre la costilla del caballo y espolearle con el talón del lado hacia el que se va a girar.


El caballo tiene tres formas de moverse: paso, trote y galope. El primero, el paso, es el ritmo normal del animal al andar. En el trote, el caballo corre suavemente, y el galope es cuando está corriendo.


Para detener la marcha del caballo, tiramos de ambas riendas simultáneamente, con firmeza, pero no violentamente, hacia atrás.


A la vez debemos mantener el cuerpo apoyado equitativamente sobre los estribos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Desparasitar al caballo

Desde la desaparición de los grandes depredadores, los parásitos se han convertido en los principales enemigos de los caballos. Para garantizar el bienestar y la salud de tu compañero, debes desparasitarlo.


En estado salvaje, los caballos pacen moviéndose en grandes espacios y rara vez se ven infestados de parásitos.


Sin embargo, al domesticarlos y confinarlos en pastos reducidos, el hombre ha incrementado notablemente esta amenaza. Estos huéspedes indeseables son de distintos tipos: existen lombrices redondas y lombrices planas.


Cada cuanto tiempo desparasitar al caballo


Para luchar contra los parásitos, debes desparasitar regularmente a tu compañero. Si vive en el box y no sale nunca al prado, basta con hacerlo dos veces al año. Si lo sueltas a menudo en un paddock o en un prado, debes tratarlo con más frecuencia, al menos tres veces al año.


Conviene desparasitar codo tres meses a los caballos que viven en el prado y o las yeguas de cría, y cada dos meses a los potros, a partir de las cuatro o seis semanas de vida.

martes, 9 de septiembre de 2008

Realizar circulos con el caballo

Círculos y serpentinas

Realizar curvas bonitas a caballo es todo un arte. Para entrenarte, trabaja en círculos y en bucles. Con paciencia y mano izquierda, penetrarás en el reino de la precisión.


El círculo

El círculo es la figura del picadero más sencilla y una de las primeras que el jinete hará ejecutar o su caballo. También es una de las primeras enseñanzas para lo doma de un caballo joven y una figura que no se dejará de repetir y perfeccionar durante todo el periodo de la doma, incluso cuando el caballo alcanza el máximo nivel. Es una herramienta de trabajo indispensable, a lo que hay que conceder una gran importancia


Ayudas para conseguir un buen círculo

Para hacer un círculo a la izquierda, utiliza uno rienda izquierda directa a fin de llevar la punto de la nariz del caballo hacia el interior. Al ceder o resistir más o menos con la rienda exterior (la derecha), estarás marcando el grado de incurvación y el trazado. El asiento y las piernas del jinete incitan al caballo a regular la incurvación: lo pierna interior está Justamente detrás de la cincha o junto a ella. El caballo se «arquea» sobre sí mismo.



Tecnicas para realizar circulos con el caballo



Abordar las serpentinas

Una serpentina es un conjunto de semicírculos que se suceden en sentidos opuestos: uno a lo derecha, otro a la izquierda, etc. Pone a prueba la precisión de la coordinación de las ayudas. Encadena los bucles cambiando de mono y, por tanto, de pliegue (sentido de la incurvación) al pasar por la línea media, e invierte los ayudas cada vez. Una bonita serpentina está formada por semicírculos o bucles perfectamente regulares e iguales. Esto exige una gran precisión por parte del Jinete.



Hacer que acepte la incurvación

Debes hacer que el caballo acepte el ejercicio gimnástico de incurvarse. En libertad, para girar sin perder el equilibrio y sin reducir la velocidad, contrabalancea el peso que llevo hacia lo espalda interior y extiende la cabeza y el cuello hacia el exterior. Si el caballo no se incurva lo suficiente, abre más la rienda interior y cede con la exterior; mientras incides con la pierna interior en lo cincha, recula ligeramente la pierna exterior.

martes, 22 de julio de 2008

Consejos para el pelaje del caballo

Correcto:

ELEGIR UN CHAMPÚ NATURAL

Opta por un champú lo más natural posible, sin colorantes ni perfumes sintéticos (muy alergénico).


DEJARLO SECAR AL SOL

Tras lavarlo con el champú, el caballo debe quedarse al sol hasta que el pelo esté completamente seco, en particular la zona del bajo vientre.



Consejos para el lustrado del pelaje del caballo


Incorrecto:

LAVARLO DEMASIADO A MENUDO

No laves al caballo más de una o dos veces al mes porque puedes estropearle el pelo.



SALPICARLE LAS ZONAS SENSIBLES

Cuando enjabones al caballo, evita la cabeza o lávala con cuidado para impedir que le entre champú en los ojos, en las orejas y en los ollares.

domingo, 4 de mayo de 2008

Principales parasitos de caballos

Las lombrices redondas

Las ascárides afectan al potro aún no destetado. El animal las absorbe en la naturaleza en forma de huevos y luego, tras desplazarse por el interior de su organismo, estos parásitos se instalan en el intestino delgado y producen un deterioro del estado general del animal, pérdida del apetito y adelgazamiento. Si la infestación es masiva, las ascárides pueden obstruir el intestino delgado y dificultar gravemente el tránsito intestinal. Los oxiuros son muy contagiosos y provocan intensa comezón; la contaminación se produce cuando los caballos se lamen unos a otros.



Los estróngilos están presentes en el pasto en forma de larvas que, una vez absorbidas por el caballo, migran por el organismo y provocan diversos daños (lesiones arteriales, aneurismas, formación de coágulos, etc.). A continuación, las lombrices adultas se instalan en el intestino grueso y se alimentan en sus paredes. Ocasionan cólicos y retrasan el crecimiento de los potros. El tratamiento contra los estróngilos es difícil, pues se vuelven resistentes a los antiparasitarios. Para limitar este fenómeno, se aconseja utilizar el mismo producto durante todo el año y cambiarlo en los años sucesivos.



Cuales son los principales parasitos de caballos



Las lombrices planas

Contrariamente a lo que parece indicar su nombre de solitaria, la tenia no está en absoluto sola: puede haber hasta 1.500 en el intestino de un caballo. Estos parásitos se fijan con los dientes a la pared del intestino, lo que provoca daños, ulceraciones, abscesos e inflamación. La duela del hígado, que vive junto a los ríos y en zonas húmedas, es un parásito temible. Se trata de un huésped de los rumiantes, aunque a veces también afecta a los caballos.


El équido afectado se encuentra en baja forma; el pelo se le torna hirsuto y sin brillo, adelgaza y puede presentar ictericia. Si bien existen varios antiparasitarios eficaces para los bovinos, ninguno de ellos está autorizado para su uso en caballos. No obstante, un buen tratamiento preventivo consiste en acabar con los caracoles de río, lo que interrumpirá el ciclo reproductor de la duela.

viernes, 18 de abril de 2008

Lustrar el pelaje del caballo

Existen numerosos productos de belleza para caballos. Sí quieres que el tuyo resulte lo más seductor posible, busca el producto más conveniente para que el pelo y la crin destellen... sin agredir la piel.



Como lustrar el pelaje del caballo



Para que tu caballo reluzca, existe una amplia gama de productos que ponen de relieve su belleza. No obstante, procura no arruinarte. Por ejemplo, un champú de calidad de 500 mi cuesta más de 10 euros.



No te precipites en la compra de cualquier producto; antes de hacerlo, pide consejo al vendedor, al veterinario o a algún amigo. Las preguntas clave son las siguientes: ¿es realmente necesario?, ¿resultará eficaz? y ¿será adecuado para mi caballo?

viernes, 4 de abril de 2008

Figuras a caballo

Para desplazarse por el picadero y ejercitar al caballo, se describen figuras geométricas llamadas «de pista».


Que figuras se pueden hacer a caballo



Cambio de mano por la diagonal


Es una de las figuras más utilizadas para cambiar de dirección. Para cambiar de mano por la diagonal, se deja la pista en la primera letra de un lateral largo, situada a continuación del lado menor. Se cruza el picadero siguiendo una línea recta imaginaria, que pase por el centro del mismo, y se vuelve a tomar la pista en la última letra del lateral largo opuesto, antes del otro lado menor. Se entra de nuevo en la pista en sentido contrario al que llevábamos al inicio.





Doblar


Para «doblar» (a lo ancho o a lo largo), se cruza el picadero yendo de una pista a la otra en línea recta. Se puede doblar con cambio de mano o sin él.


Media vuelta


Estas dos figuras sirven para cambiar de mano. Para realizar una media vuelta directa, se deja la pista describiendo un semicírculo y se retoma en diagonal. Para ejecutar una media vuelta inversa, basta con hacer lo inverso, es decir, dejar la pista siguiendo una diagonal y retomarla describiendo una media vuelta.



Círculo y vuelta


Cuando se describe una circunferencia perfecta, se dice que estamos ejecutando una figura denominada círculo o vuelta, según su diámetro. Se puede describir un círculo más o menos grande a partir de la pista o en el centro del picadero. Los círculos tienen como diámetro máximo el ancho de la pista (20 m). En general, cualquier círculo con un diámetro inferior a los 10 m se denomina vuelta.



La serpentina


La serpentina consiste en describir bucles regulares sobre toda la longitud del picadero, alcanzando en cada uno de ellos el límite de la pista en sentido transversal. Cuantos más bucles tenga la serpentina, más difícil será de ejecutar. Exige ligereza y equilibrio por parte del caballo, y habilidad y precisión por parte del jinete.

viernes, 14 de marzo de 2008

El caballo de campo

Los caballos poseen personalidad propia y características que los diferencian, momentos de pereza, tozudez o rabia. Pueden tornarse agresivos, mostrar preferencia por una persona, tener miedo o sentirse mal. Escogen entre los demás caballos a sus amigos y se hermanan, poniéndose de acuerdo entre sí para desplazar a otros, morderlos o defenderlos.


Los ojos de un caballo son tan expresivos que sólo con mirarlos puedes intuir mucho sobre su carácter. La posición de las orejas nos da muchas pautas para conocer su estado de ánimo. Cuando las orejas de tu caballo estén echadas hacia atrás es un signo inequívoco de que ese día habrá problemas.



Las cabalgatas en el caballo de campo



La aproximación al animal debe ser siempre suave, lenta y sutil. No hay que olvidar que se trata de herbívoros que durante cientos de miles de años han sido presa de los depredadores y han evolucionado hacia la desconfianza y la huida. Con la experiencia, hemos aprendido a acercarnos a él siempre de frente, permitiéndole vernos en cada momento, al tiempo que le hablamos con suavidad (aunque los caballos no sean capaces de aprenderse su nombre si reconocen una voz amiga o enemiga). Una vez cerca de él, dejaremos que nos huela para que termine de reconocernos.



No todos los caballos nos causan la misma impresión, depende de cosas como la seguridad con la que montemos, lo adecuado de su carácter con relación al nuestro, las veces que se le haya montado, o incluso de cómo se haya uno levantado por la mañana. Ellos notan todo esto y si montas un animal por primera vez, éste te tanteará para ver hasta qué punto puede vacilarte.

Este momento es crucial, pues de su resultado depende quién lleve la voz cantante durante el paseo, si el caballo o el jinete. Si te nota inseguro sobre su lomo, el caballo decidirá si galopa o va al paso, si es mejor el camino de la derecha o el de la izquierda, si le apetece rascarse contra el alambrado y de paso ver si se libra de tu peso o si ya has paseado bastante y es la hora de volver a las casas.

miércoles, 20 de febrero de 2008

El Troton Frances como caballo de carreras

El trotón francés es un caballo de carreras para el trote de enganche (el jockey conduce el caballo sentado en el sulky) y el trote montado.


También es una excelente montura para la equitación de ocio. Como tiene bastante sangre, combina vivacidad, buena voluntad, animo en el trabajo y competitividad.



Como es el Troton Frances como caballo de carreras



Suele ser fácil de manejar, excepto que la experiencia de las carreras lo haya convertido en un animal intratable.



Esta inteligente raza ha gozado del clima sano y de lo excelencia de los prados normandos, así como de los conocimientos de sus criadores.

martes, 12 de febrero de 2008

Maraton de enganche a caballo

El maratón de enganche es una auténtica prueba física en la que tanto los participantes como los caballos se emplean a fondo. Se trata de una competición muy apreciada por el público, que admira esta demostración de fuerza y precisión.



El maratón es una de las pruebas más espectaculares y agotadoras del concurso de enganche. La distancia que hay que recorrer oscila entre quince y veinte kilómetros (un máximo de veintisiete). Se pone realmente a prueba a los caballos, sobre todo porque el recorrido está sembrado de dificultades: subidas, giros bruscos, obstáculos...



Deben superarse por orden, en el sentido indicado por los banderines y con el aire que establece el reglamento.



Obstaculos de la maraton de enganche a caballo



Evidentemente, en el maratón de enganche los obstáculos no son los mismos que en el concurso hípico. No se trata de saltar barras, sino de franquear pasos tortuosos, salpicados de árboles, postes y rías, que obligan a los caballos a hacer gala de su agilidad, fuerza, franqueza y precisión.



La entrada y la salida de los obstáculos (que pueden tener una longitud de 250 m) aparecen marcadas con una abertura: la puerta. Igualmente, pueden acondicionarse puertas entre los distintos elementos del obstáculo. Estas puertas se franquean en el orden que se quiera, aunque a veces éste se indica mediante letras ordenadas alfabéticamente.

lunes, 11 de febrero de 2008

El Troton Frances

El trotón francés fue básicamente creado en Normandia hacia media¬dos del siglo XIX. En 1836, en Cherburgo, se organizaron las primeras carreras de trote en Francia. Siguieron otras regiones, y la demanda de buenos trotones aumentó con rapidez.



Los criadores normandos, apoyados por la administración de los criaderos nacionales, importaron caballos purasangre ingleses, así como sementales media sangre y hunters, entonces desconocidos en Francia, y los cruzaron con yeguas locales. También introdujeron al incomparable norfolk roodster, el mejor trotón de silla y de enganche de toda Europa.



Origen del caballo Troton Frances



Entre las primeras importaciones se hallaba un líder, el media sangre Young Rattler, nacido en 1811. Era hijo del purasangre Rattler y de una yegua nacida del norfolk roadster.



Se le solía llamar el «Messenger francés» porque su influencia en el trotón francés era comparable a la de Messenger, el semental fundador del trotón americano. Young Rattler, asícomo otros sementales media sangre y el roadster The Norfolk Phenomenon, tuvieron una gran influencia en las yeguas normandas: mejoraron su conformación y la extensión de su acción.


Más tarde, les llegó el turno a los caballos purasangre ingleses, como los famosos Heir of Linne y Sir Quid Pigtail. La raza estaba empezando a ver la luz. A finales del siglo XIX, fue mejorada con sangre de trotón americano, que incrementó su velocidad y sus prestaciones.

lunes, 4 de febrero de 2008

Accesorios para montar a caballo

Montura o recado: zona donde nos sentamos, está compuesta por la silla, los estribos (arco de metal o cuero donde se mete y apoya el pie).


Estriberas: correas ajustables de las que cuelgan los estribos.


Cincha: correa ancha y resistente que pasa por debajo de la tripa del caballo y mantiene la montura o el recado en su lugar.



Freno o Bocado: pieza metálica que se encuentra en la boca del animal y mediante la cual se transmite la tracción de las riendas a las comisuras de su boca.



Cuales son los accesorios necesarios para montar a caballo



Riendas: correas largas (podemos encontrar casos en que sea una sola correa) de cuero u otro material sintético resistente que se fijan a los extremos del bocado y pasan por detrás del cuello. Es la parte de la brida que sujeta el jinete y con la que dirige al caballo.



Cabezada: bandas de cuero que se ajustan alrededor de la cabeza del caballo. Une las riendas con el bocado.



Rebenque: de madera de unos 3 cm de diámetro, forrado de cuero, con una sotera, que puede ser trenzada o chata (es con lo que se pega al animal) para que camine.

jueves, 24 de enero de 2008

Precio del falabella

El falabella no es la única raza miniatura entre los équidos. En el siglo XVII ya existían caballos enanos en Gran Bretaña. Los estadounidenses se interesaron por ellos e importaron algunos ejemplares.



Con el paso de los siglos, se sucedieron los cruces, también con el falabella. No obstante, el verdadero entusiasmo por el caballo miniatura americano surgió mucho más tarde, pues su studbook no se creó hasta 1978.



Cual es el precio de un caballo falabella



Adquirir un falabella o un caballo miniatura americano resulta muy caro: es muy difícil encontrar uno por menos de 2.000 €, y los precios superan con creces esa cifra.



Aunque su manutención no es cara y se contentan con un prado de 1.000 m2, requieren, como el resto de los caballos, cuidados diarios, arreglo de los cascos y visitas al veterinario.



Por último, si te compras uno, ten en cuenta que te comprometes o cuidarlo durante mucho tiempo, pues viven veinte años como mínimo.